Enrique Zuazua en la Universidad Miguel Hernandez. Foto: Carla Serrano

“Los seres humanos hemos desarrollado las Matemáticas para intentar entender este mundo y no se nos ocurre otra manera de hacerlo. Sin Matemáticas no podemos ni siquiera encargar una cena. ¿Cuántos vamos a ir? ¿Cuántos minutos tenía derecho a hablar? ¿Cuándo es el cumpleaños de nuestro compañero? ¿Cuál es nuestro índice de salud? ¿Cuál es el grado de sostenibilidad de un país? ¿Cuántas especies o cuántas lenguas han desaparecido? ¿Cuántas más van a desaparecer? Todo eso precisa respuestas Matemáticas. Podemos decir vale, bien, perfecto, hagámoslo de otra manera. Sí, ¿pero cómo? Tenemos el lenguaje, las artes, la poesía, la cocina… Son herramientas de comunicación y de creación extraordinarias, pero ¿podemos prescindir de las Matemáticas? Posiblemente sí, pero no se me ocurre cómo”. Con estas palabras, Enrique Zuazua (Éibar, 1961), catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Fundación Deusto, recogía la cátedra Alexander von Humboldt, que le reconoce como el mejor matemático mundial en el campo de las Matemáticas aplicadas, con el objeto de iniciar una nueva andadura académica en la Universidad Friedrich-Alexander (FAU) de Erlangen, en Alemania. Hoy hemos aprovechado su visita al CIO para hablar con uno de los principales referentes nacionales cuando se habla de Matemáticas.

Pregunta. ¿Qué supone haber recibido la cátedra Alexander von Humboldt?

Respuesta. Es una oportunidad para poder seguir trabajando con los recursos suficientes. La Fundación Alexander von Humboldt (AvH) lleva el nombre de Alexander, que es el hermano menor de Wilhelm, quien fue un lingüista preocupado por la reforma del sistema educativo de la Alemania de la época. Por eso, una de las universidades en Berlín lleva el nombre de Humboldt, por el hermano mayor. Sin embargo, Alexander fue un naturalista y aventurero que exploró América Latina e hizo grandes contribuciones en diversos campos de la ciencia: la geografía, la zoología, la antropología… y es quien da nombre a esta fundación que, financiada por el Ministerio alemán de Educación y Ciencia, intenta crear, nutrir y preservar una amplia red de científicos y académicos de todo el mundo para que tengan como lugar de referencia Alemania. Ofrece becas para jóvenes, proyectos para que otros investigadores de otros países pasen un tiempo… Este galardón supone la oportunidad de desplazarse allí de manera permanente para desarrollar la carrera académica. La dotación de la Fundación Humboldt dura 5 años y es de 3’5 millones de euros. Después puedes seguir desarrollando el proyecto con los propios recursos de la universidad.

P. ¿Qué se siente al ser catalogado como el mejor matemático mundial en el campo de la Matemáticas Aplicada?

R. Creo que los científicos tenemos que preocuparnos de dar lo mejor de nosotros en nuestro campo. Sin ninguna duda, la ciencia es una disciplina donde hay una jerarquía clara. Creo que hay que saber colocarse en ese mapa de científicos del mundo con modestia. Me alegra profundamente que hayan considerado que sea merecedor de ese galardón, pero no me considero el mejor matemático del mundo, aunque sea un elogio emotivo. En España se ha producido un cambio sustancial en la intensidad y la calidad de la investigación matemática en los últimos 40 o 50 años. Yo fui estudiante en la Universidad del País Vasco en el año 79, en Leioa, cuando todavía era una universidad incipiente y le debo todo a mis profesores de Euskadi y a los de París. Lo que posteriormente hemos hecho es seguir cultivando el estudio, el aprendizaje, la transmisión de las Matemáticas, el desarrollo de proyectos… Es una satisfacción que ese esfuerzo haya dado lugar a un galardón como la Cátedra Alexander von Humboldt.

“Por mucho que hagamos hoy, va a haber otros retos matemáticos que van a quedar para el futuro, y tendrá que ser la siguiente generación quién los resuelva. La investigación y la educación tienen que ir de la mano”
(…)

Este texto es un fragmento de la entrevista de Carla Serrano, realizada para la página web de la universidad Miguel Hernández. La primera parte completa puede leer en este enlace.

La segunda parte de esta entrevista se publicará en la web de la Universidad Miguel Hernández próximamente y en este blog.